Ir al contenido principal

Contaminación por cianobacterias y aguas residuales en Canarias

CIANOBACTERIAS Y AGUAS RESIDUALES EN CANARIAS



En los últimos meses de verano, ha sido imposible no escuchar la palabra "microalgas", pero ¿sabemos realmente lo que significan y como nos afectan a nosotros y al medio ambiente?



Resultado de imagen de microalgas canarias
Arguineguín, Mogán, Gran Canaria



Primero, hay que diferenciar entre microalga y cianobacteria.
Las microalgas son microorganismos fotosintéticos, polifilécticos y eucariotas, que pueden crecer de manera autotrófica o heterotrófica. Son eficientes en la fijación de CO2 y utilización de la energía solar.

Por el contrario, las cianobacterias no son lo mismo que las microalgas, ya que dejaron de considerarse algas al pasar al reino procariota. Por lo tanto, son bacterias capaces de realizar la fotosíntesis y asimilar el nitrógeno en la atmósfera. Científicamente se llaman Trichodesmium erythraeum.



Resultado de imagen de microalgas canarias
                                                      Los Gigantes, Tenerife



Como sabemos, estamos en un periodo de calentamiento global, y por lo tanto, incrementa la temperatura superficial media. Así mismo, la temperatura del agua alrededor de las islas ha aumentado y se ha convertido en un lugar agradable para esos microorganismos (más de 20ºC), de manera que ahora están aquí. Antes no las podíamos encontrar ya que el agua del mar tenía una temperatura más fría y las cianobacterias no soportaban esas temperaturas. De la misma manera, son más frecuentes en las costas del sur o este de Tenerife, ya que allí el mar está más calmado que en el norte, lo que facilita la reproducción.


La salud es otro punto que preocupa a la población. ¿Pueden transmitir enfermedades? ¿Son seguras? ¿Es verdad que pueden producir cáncer?. Estas son algunas de las preguntas más frecuentes, pero la respuesta es que algunas de las cianobacterias son tóxicas, pero nada grave. Pueden causar dermatitis y poco más. Lo recomendable es bañarse alejado, no cogerlas y prestar atención a las banderas de la playa.



Resultado de imagen de microalgas canarias puerto de la cruz
Puerto de la Cruz, Tenerife



También se ha escuchado el tema de las aguas residuales, que son cualquier tipo de agua en las que el ser humano ha interferido en su calidad, y uno de sus peligros es la contaminación. Un ejemplo son las aguas negras, que son las contaminadas por heces u orina, y mucha gente cree que son las culpables de que las cianobacterias se encuentren en este lugar.
En relación a esto, la organización ecologista Greenpeace, ha utilizado esta noticia como protesta para que se controle el tema de las aguas residuales ya que ha ocurrido desde hace tiempo y el problema sigue sin solucionarse. Defienden esta idea porque en 2008 ya había 374 puntos de vertidos al mar sin autorización, el 74% del total. Esto quiere decir que han pasado casi 10 años desde que el problema ya era grave y todavía no se ha hecho nada, aquí la urgente protesta de esta organización.


Una cosa que hay que dejar clara, y que la gente suele confundir, es que las bacterias no han surgido por vertidos al agua. Según la profesora de la ULL Marta Sansón: "Vertidos ya hubo aquí, pero este fenómeno es nuevo", por lo que habrían aparecido antes en caso de que se produjeran por este fenómeno. Aunque es verdad que los vertidos favorecen a estas bacterias, porque pueden obtener alimento de los mismos. Lo mismo pasa con la calima (rica en hierro). Asimismo, podríamos añadir que el mar de Canarias presenta eutrofización, lo que significa que esas bacterias se han enriquecido de nutrientes inorgánicos de este ecosistema acuático.



Imagen relacionada




Los científicos calculan que este fenómeno de las cianobacterias terminará cuando los Alisios vuelvan a soplar, haya oleaje y bajen las temperaturas. Mientras, seguirán investigando para ver como evolucionan.






Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DESARROLLO SOSTENIBLE

DESARROLLO SOSTENIBLE El desarrollo sostenible consiste en satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.  Este concepto aparece por primera vez en 1987 con la publicación del Informe Brundtland, que alertaba de las consecuencias medioambientales negativas del desarrollo económico y la globalización y trataba de buscar posibles soluciones a los problemas derivados de la industrialización y el crecimiento de la población.  Dentro del desarrollo sostenible aparecen tres tipos de sostenibilidad: Sostenibilidad Ambiental: defiende que la naturaleza no es una fuente inagotable de recursos y vela por su protección y recurso racional. Algunos ejemplos son el cuidado del medio ambiente, la inversión en energías renovables, el ahorro de agua, la apuesta por la movilidad sostenible o la innovació...

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS El agua, uno de los elementos naturales que se encuentra en mayor cantidad en nuestro planeta, es responsable del desarrollo de diferentes formas de vida tales como la vegetal, animal y el ser humano. Además, es uno de los principales contenidos de los organismos, ya que compone los músculos, órganos y los tejidos. Por estas razones y por muchas otras podemos asegurar que sin agua no puede haber vida. La cosa es, como bien sabemos, la contaminación no favorece al agua y mucho menos a nosotros, y lo peor no es haber empezado con este tema, sino, no saber acabar y contaminar aún más en vez de intentar reducirlo. La ONG InpirAction asegura que "más de 1000 millones de personas sufrirán en el futuro la escacez de agua a causa de la contaminación", entonces si al final nosotoros mismos somos los afectados, ¿por qué seguimos contaminando? En primer lugar, llamamos contaminación del agua a cualquier cambio químico, físico o bio...